martes, 26 de abril de 2011

SI CONCILIA EL JEFE CONCILIAS TÚ

Una eficaz funcionaria de base de 35 años, se encontró frente a un ministro que le ofrecía una dirección general en el ministerio. La mujer dijo que no: “Tengo dos hijos pequeños, si acepto el cargo apenas les veré y eso será malo para ellos y para mí”. El ministro se llamaba Jordi Sevilla, y fue el primero en aplicar el Plan Concilia un año después. La conciliación entre vida laboral y familiar, en definitiva la racionalización de los horarios.
Se hizo una encuesta en la que los empleados de hoy en día perciben como un grave contratiempo tener que sufrir a un jefe a la vieja usanza, el que exige presencia constante, solo vive para trabajar y no concibe que los demás no hagan lo mismo. “Este tipo de mandos se cobra dos víctimas: las mujeres y los niños”
“Nuestros hijos sufren y nuestra salud se resiente… Además, no permite subir la natalidad y que si no tenemos tiempo con un niño como lo vamos a tener con dos…
La lista de quejas es interminable, y no solo de padres y madres angustiados. Hay muchos firmantes que no tienen descendencia y reivindican su derecho al tiempo libre, ir al cine, leer, ver a los amigos, pasear, descansar…
El Plan Concilia se resume en cerrar las dependencias a las seis de la tarde, más flexibilidad en los horarios, no fijar reuniones después de las tres y facilitar permisos en caso de enfermedades de los hijos o de los padres. Se logró reducir el absentismo, mejoró el ambiente laboral y se ahorraron gastos.
El siguiente paso en la conciliación lo dio este ministro pionero cuando intentó implantar el teletrabajo. “El proyecto estaba listo y contaba con el apoyo de los sindicatos. Pero me cesaron una semana antes de la fecha prevista para su aprobación y nunca más se supo”.
En definitiva el Plan Concilia ha sido un gran avance para mejorar los horarios de trabajos y saber conciliar el trabajo con la familia.

CUESTIONARIO DE ESTILOS EDUCATIVOS

En los tres cuestionarios que he realizado, los padres tienden a tener un estilo democrático a través del cual intentan fomentar en su familia la responsabilidad y la autoconfianza.
Intentan no ser ni autoritarios ni permisivos, sino mantenerse en un estilo que les permita estar en una situación intermedia, para saber responder a cada situación.
El estilo democrático, sería el estilo ideal, para educar a nuestros hijos.
Los padres democráticos, son distintos a los autoritarios y permisivos. El estilo democrático no es el estilo de la imposición o dejar hacer sino el de la negociación. Son padres que responden a las demandas y preguntas de sus hijos mostrando atención e interés.
Los padres democráticos explican a sus hijos las razones de las normas que establecen, reconocen y respetan su independencia, negociando con ellos y tomando decisiones en conjunto. Presentan una tendencia a promover los comportamientos positivos del niño más que a inhibir aquellos no deseados. Las normas que imponen están adecuadas a las necesidades y posibilidades de los hijos, con límites claros que mantienen de modo coherente, exigiendo su cumplimiento.
Este estilo favorece la autonomía del niño. Los padres emplean un estilo comunicativo efectivo, caracterizado por una amplia comunicación comprensiva y bidireccional, analizando las explicaciones de sus hijos.
Pero no debemos de olvidar que el tener un estilo u otro depende de la edad que tengan los padres, del tipo de estilo que hayan utilizado sus padres con ellos, del ambiente en el que se hayan criado… pero no debemos de olvidar que el mejor estilo educativo es aquel que ha sido precedido de una reflexión, se debe actuar coherentemente, saber por qué se actúa así y conocer las consecuencias de los actos.

jueves, 14 de abril de 2011

La importancia del periodo de adaptación

¿POR QUÉ DAMOS IMPORTANCIA AL PERÍODO DE ADAPTACIÓN?

La entrada en la Escuela Infantil supone un importante cambio: implica la salida del mundo familiar donde el niño ocupa un rol definido, donde se relaciona basándose en unos códigos determinados y donde se mueve en un espacio seguro, conocido y protegido.
Se amplía su mundo de relaciones al salir del estrecho círculo familiar.
Niño: espacio-objeto
Niño: Adulto
Niño: Grupo de Adultos
Niño: Niño
Niño: Grupo de Niños
Esta primera separación niño-familia y la manera como se resuelva va a tener una gran trascendencia en el proceso de socialización, en la actitud hacia la escolaridad y en general, hacia el aprendizaje.
Es por ello por lo que consideramos de vital importancia la atención cuidadosa de este período.
Generalmente son poco conocidos los cambios que experimenta el niño y sus múltiples reacciones.

HACIA UNA DEFINICIÓN DEL PERÍODO DE ADAPTACIÓN.

Consideramos el período de adaptación como el camino o proceso mediante el cual el niño va elaborando, desde el punto de vista de los sentimientos, la pérdida y la ganancia que le supone la separación, hasta llegar voluntariamente a una aceptación interna de la misma.
De esta definición vamos a extraer los siguientes elementos que comentaremos para una mayor clarificación.
-«Camino», «proceso» implican tiempo.

-Va implícito en esta alusión, un elemento muy importante y es que el Proceso de Adaptación es algo que el niño hace, es algo suyo, algo propio que él tiene que elaborar, es una conquista, es un proceso personal y voluntario.

-Otro elemento que merece la pena resaltar, es la referencia explícita a que el núcleo del proceso de adaptación, así como de su resolución tiene que ver con los sentimientos, es decir, con el mundo interno. A nuestro juicio, esta distinción es muy importante para distinguir y detectar algunos niños que podríamos decir que han hecho un proceso de «Resignación», en lugar del de Adaptación: son niños cuya conducta externa parece expresar conformidad, cuando podemos observar, en otros aspectos, que actúan de forma disociada. Son niños que suelen haber abandonado su explícita protesta, por distintos motivos (por ser inoperante, por vivirla con culpabilidad, por recibir
un fuerte rechazo familiar...), sin que este abandono «exterior» vaya acompañado de un abandono de sus sentimientos internos (persisten dificultades con la comida, enuresis, ausencia de contacto y relación, etc.).
Si estamos hablando de conflicto interno (en el sentido de los que llamaríamos conflictos normales del desarrollo) y de la elaboración del mismo, estamos hablando de la necesidad de expresión, de esos sentimientos, de ese conflicto, base, como sabemos, de su resolución. (De aquí, la importancia, dadas las edades con que trabajamos,
de la comprensión del lenguaje no verbal).
-Matizaremos el conflicto interno que supone el período de adaptación al que subyace, como hemos comentado, esencialmente la ansiedad de la separación, primera separación niño-familia que no es sólo una separación física, espacial, sino que fundamentalmente es una separación intrapsíquica, es decir, es encontrarse, sentirse, menos resguardado, menos protegido, menos seguro, es encontrarse a solas con sus posibilidades.
Con todo ello, lo que queremos decir es que el conflicto nuclear de este período, si el entorno es favorable, va a ser la ambivalencia, teñida de los sentimientos y vivencias antes expuestos, precedida normalmente de un rechazo manifiesto de la separación. Con ello queremos matizar que caracteriza a todo el período de adaptación, las idas y venidas, progresiones y regresiones, los deseos contradictorios, la aceptación y el rechazo. En definitiva, la duda y el manejo de sentimientos internos contradictorios.


-¿Quién se adapta?

Separación mutua niño-familia, no sólo, ni siquiera fundamentalmente, se adapta el niño. Los padres y, en especial, la madre (generalmente la que hasta ahora ha estado al cuidado del niño), van a tener también que adaptarse. Para ellos también hay un cambio. Los padres tendrán una gran influencia en este momento que viene determinada por cómo ella misma, ellos, vivan la separación: sus temores, sus expectativas, su ansiedad, su angustia, su seguridad o inseguridad en el paso que han dado, su grado de confianza en las posibilidades del niño y en la institución. Todo ello es transmitido y captado por el niño. Hasta tal punto percibe estas actitudes internas parentales que, en muchos casos, movido por su deseo de agradarles y por la necesidad que tiene el niño de ellos, responde inconscientemente a estas actitudes.
Así, si la madre vive con dificultad este momento, el niño va a reclamarla con ansiedad, y va a vivir la adaptación como algo inseguro y peligroso, dificultándose enormemente la evolución del proceso. El niño no es una simple respuesta mecánica a las actitudes y sentimientos parentales, él tiene sus propios sentimientos, pero si éstos coinciden con los de los padres (familia-madre) suponen, en su vivencia, una confirmación una constatación que va a estancar su evolución. Si un niño acepta con desconfianza, con inseguridad un centro, y percibe en los adultos en quien se apoya, en quienes confía, que ellos lo ven igual, lo sienten igual, ¿cómo puede confiar?, ¿cómo podrá estar seguro? ¿No es fácil de entender que le invada una profunda angustia, al quedarse solo en un lugar tan dudoso?
Si, como decíamos anteriormente, el niño puede tener vivencias de abandono y sus padres sienten, al llevarlo a la guardería, que lo están abandonando, ¿a dónde se puede agarrar el niño para salir de una situación tan angustiosa?
¿No es fácil entender su miedo?
Existe también en nosotros un lenguaje no verbal que transmitimos con lo que hacemos. A veces este lenguaje difiere totalmente de aquello que decimos o nos decimos con palabras.
Más tarde hablaremos con detalle de las dificultades de los padres. En este momento solo interesa apuntar dos cosas: su importante papel en el proceso de adaptación del niño, su propia adaptación y la invalidez e inoperancia de encubrir con palabras o conductas externas estas actitudes. Ello no hace sino crear un doble mensaje para el niño, que dificulta todavía mucho más las cosas. No es cuestión de esforzarse, ni de «engañarnos» o «engañar» al niño, sino de afrontar y resolver esta situación.
Para que no induzca a error queremos aclarar que frente a una situación de separación es lógico y humano que existan sentimientos de pena, que existan dudas, que existan temores... todo ello surge si estamos conectando con las dificultades del niño y las propias. Queremos resaltar la importancia de los contactos positivos previos de la familia con el educador y la Institución.
También los educadores y la propia institución se adaptan. Este será también un factor muy importante. La capacidad que una institución o un educador tengan de amoldarse a lo que el niño trae, a sus ritmos, a sus costumbres, a sus particularidades, de adaptarse y acercarse a cada niño, de recibirle con su individualidad, con un profundo respeto, va a posibilitar que el cambio sea gradual, que sea progresivo y fluido. Una institución con una estructura que sea lo suficientemente abierta y flexible para conocer y «amoldarse» a cada niño, es obvio que es una gran ayuda, por no decir una condición «sine qua non», para facilitar la adaptación.

Por lo tanto el periodo de adaptación es una periodo muy importante en el cual tanto el niño, la familia y el centro debe adaptarse a este nueva etapa. La familia tiene que mostrarse felices ante este periodo, deben de animar a los niños para que estos no sientan que les han abandonado. Si los niños se encuentran felices, al final terminaran adaptándose, y perderán el miedo ante esta situación nueva.

miércoles, 13 de abril de 2011

MI HIJA ME PIDE QUE LE LEA EL MISMO CUENTO UNA Y OTRA VEZ.

Muchas veces los niños pequeños se aferran a un cuento, a una canción o a una película y quieren que se las pongamos una y otra vez, pero no debemos de pensar que la repetición es mala sino al contrario, el repetir algo una y otra vez facilita el aprendizaje, ejercita la memoria, e incluso favorece el lenguaje y fomenta el vocabulario.
Es a través de la repetición el medio a través del cual los niños aprenden sus primeras palabras e incluso un nuevo idioma, a través de oír las cosas una y otra vez.
Es increíble lo que un niño puede llegar a memorizar, me acuerdo cuando yo era pequeña que me sabía el diálogo de la película de la bella durmiente casi enterito de tanto oírlo una y otra vez, y además me encantaba decírselo a mis padres, a sus amigos…porque me sentía orgullosa de poder saberme la película y se la contaba una y otra vez. Te puede parecer aburrido que un niño te diga el diálogo de una fragmento de una película una y otra vez, pero seguro que al saberse ese fragmento han aprendido una gran variedad de palabras nuevas, las cuales antes no sabían.
Asique antes de negarle a un niño el ponerle una y otra vez una película una canción o el contarle una y otra vez el mismo cuento debemos de pensar en los numerosos beneficios que eso tiene para su lenguaje y su aprendizaje.