sábado, 14 de mayo de 2011

APUNTES: LA IMPORTANCIA DEL JUEGO

INVESTIGACIÓN SOBRE EL JUEGO

CARACTERÍSTICAS DE LA FAMILIA

ESCUELA INCLUSIVA

jueves, 12 de mayo de 2011

ORGULLOSA DE SER DE MAGITERIO

ALGUNAS FRASES DE PERSONAJES CÉLEBRES SOBRE LOS MAESTROS:


EDUCAR PARA LA VIDA:

  • Educar no es dar carrera para vivir, sino templar el alma para las dificultades de la vida. (Pitágoras)
  • Hay dos tipos de educación, la que te enseña a ganarte la vida y la que te enseña a vivir. (Antony de Melo)
  • Educar en la igualdad y el respecto es educar contra la violencia. (Benjamín Franklin)
  • El objeto de la educación es formar seres aptos para gobernarse a sí mismos, y no para se gobernados por los demás. (Spencer, Herbert)
  • La educación no crea al hombre, le ayuda a crearse a sí mismo. (Maurice Debesse)

EL OFICIO DEL MAESTRO:

  • Enseñar es un ejercicio de inmortalidad. (Ruben Alves)
  • Es detestable esa avaricia espiritual que tienen los que, sabiendo algo, no procuran la transmisión de esos conocimientos. (Miguel de Unamuno)
  • El buen maestro hace que el mal estudiante se convierta en bueno y el buen estudiante en superior. (Maruja Torres)
  • El objeto más noble que puede ocupar el hombre es ilustrar a sus semejantes. (Simón Bolivar)
  • El principio de la educación es predicar con el ejemplo. (Turgot)
  • Una cosa es saber y otra saber enseñar. (Cicerón, Marco Tulio)

LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN:

  • El objeto más noble que puede ocupar el hombre es ilustrar a sus semejantes. (Simón Bolivar)
  • A las plantas las endereza el cultivo; a los hombres, la educación. (Jean J. Barthélemy)
  • Tan solo por la educación puede el hombre llegar a ser hombre. El hombre no es más que lo que la educación hace de él. (Kant, Emmanuel)
  • Cuando el pueblo es tan numeroso, ¿Qué puede hacerse en su bien? Hacerlo rico y feliz. Y cuando sea rico ¿Qué más puede hacerse por él? Educarlo. (Kung FuTse, Confucio)


EL VÍNCULO ENTRE EDUCADOR Y EDUCANDO:

  • Dar amor, constituye en sí, dar educación. (Eleonor Roosevelt)
  • Enseñar a quien no quiere aprender es como sembrar un campo sin ararlo. (Whately, R.)
  • Los discípulos son la biografía del maestro. (Domingo Faustino Sarmiento)
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Al saber que soy maestro, la gente suele preguntarme qué enseño. Cuando explico que soy tutor de niños de infantil o de primaria, generalmente responden con un '¡Ah!' tan soso que te quedas pensando: ¿Sólo un ¡Ah!? ¿Sólo un ¡Ah!?
Pero claro, es que la carrera de magisterio se la saca cualquiera, magisterio está "chupao", en esa carrera solo se aprende cancioncitas... "Es un pinta y colorea". Y claro, es que enseñar lo puede hacer todo el mundo...
A esas personas yo les pregunto:
¿En que sitio sino allí me abrazaría un niño/a y me diría que me quiere? ¿Dónde más podría atar lazos al pelo, ajustar cinturones, ver un desfile de modas a diario y aunque siempre me vista de la misma manera, oir decir que mi ropa es muy bonita? ¿Dónde más podría guiar en la escritura de las primeras palabras una manita que quizás algún día escriba un libro o un documento importante? ¿En qué otra parte olvidaría mis penas porque tengo que atender arañazos, cabecitas y corazones afligidos? ¿Dónde conservaría el alma joven, sino en medio de un grupo cuya atención es tan efímera que siempre debo tener a mano una caja de sorpresas? ¿En qué otro sitio derramaría lágrimas porque hay que dar por terminado un año de relaciones felices? ¿Quién sino los maestros son el motor del cambio? ¿De verdad puedes decirme tú, que tanto me infravaloras, que no me envidias?
A TODOS LOS MAESTROS Y MAESTRAS DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA QUE TANTO SIEMBRAN, PARA QUE OTROS RECOJAN, GRACIAS MAESTROS/As

martes, 26 de abril de 2011

SI CONCILIA EL JEFE CONCILIAS TÚ

Una eficaz funcionaria de base de 35 años, se encontró frente a un ministro que le ofrecía una dirección general en el ministerio. La mujer dijo que no: “Tengo dos hijos pequeños, si acepto el cargo apenas les veré y eso será malo para ellos y para mí”. El ministro se llamaba Jordi Sevilla, y fue el primero en aplicar el Plan Concilia un año después. La conciliación entre vida laboral y familiar, en definitiva la racionalización de los horarios.
Se hizo una encuesta en la que los empleados de hoy en día perciben como un grave contratiempo tener que sufrir a un jefe a la vieja usanza, el que exige presencia constante, solo vive para trabajar y no concibe que los demás no hagan lo mismo. “Este tipo de mandos se cobra dos víctimas: las mujeres y los niños”
“Nuestros hijos sufren y nuestra salud se resiente… Además, no permite subir la natalidad y que si no tenemos tiempo con un niño como lo vamos a tener con dos…
La lista de quejas es interminable, y no solo de padres y madres angustiados. Hay muchos firmantes que no tienen descendencia y reivindican su derecho al tiempo libre, ir al cine, leer, ver a los amigos, pasear, descansar…
El Plan Concilia se resume en cerrar las dependencias a las seis de la tarde, más flexibilidad en los horarios, no fijar reuniones después de las tres y facilitar permisos en caso de enfermedades de los hijos o de los padres. Se logró reducir el absentismo, mejoró el ambiente laboral y se ahorraron gastos.
El siguiente paso en la conciliación lo dio este ministro pionero cuando intentó implantar el teletrabajo. “El proyecto estaba listo y contaba con el apoyo de los sindicatos. Pero me cesaron una semana antes de la fecha prevista para su aprobación y nunca más se supo”.
En definitiva el Plan Concilia ha sido un gran avance para mejorar los horarios de trabajos y saber conciliar el trabajo con la familia.

CUESTIONARIO DE ESTILOS EDUCATIVOS

En los tres cuestionarios que he realizado, los padres tienden a tener un estilo democrático a través del cual intentan fomentar en su familia la responsabilidad y la autoconfianza.
Intentan no ser ni autoritarios ni permisivos, sino mantenerse en un estilo que les permita estar en una situación intermedia, para saber responder a cada situación.
El estilo democrático, sería el estilo ideal, para educar a nuestros hijos.
Los padres democráticos, son distintos a los autoritarios y permisivos. El estilo democrático no es el estilo de la imposición o dejar hacer sino el de la negociación. Son padres que responden a las demandas y preguntas de sus hijos mostrando atención e interés.
Los padres democráticos explican a sus hijos las razones de las normas que establecen, reconocen y respetan su independencia, negociando con ellos y tomando decisiones en conjunto. Presentan una tendencia a promover los comportamientos positivos del niño más que a inhibir aquellos no deseados. Las normas que imponen están adecuadas a las necesidades y posibilidades de los hijos, con límites claros que mantienen de modo coherente, exigiendo su cumplimiento.
Este estilo favorece la autonomía del niño. Los padres emplean un estilo comunicativo efectivo, caracterizado por una amplia comunicación comprensiva y bidireccional, analizando las explicaciones de sus hijos.
Pero no debemos de olvidar que el tener un estilo u otro depende de la edad que tengan los padres, del tipo de estilo que hayan utilizado sus padres con ellos, del ambiente en el que se hayan criado… pero no debemos de olvidar que el mejor estilo educativo es aquel que ha sido precedido de una reflexión, se debe actuar coherentemente, saber por qué se actúa así y conocer las consecuencias de los actos.

jueves, 14 de abril de 2011

La importancia del periodo de adaptación

¿POR QUÉ DAMOS IMPORTANCIA AL PERÍODO DE ADAPTACIÓN?

La entrada en la Escuela Infantil supone un importante cambio: implica la salida del mundo familiar donde el niño ocupa un rol definido, donde se relaciona basándose en unos códigos determinados y donde se mueve en un espacio seguro, conocido y protegido.
Se amplía su mundo de relaciones al salir del estrecho círculo familiar.
Niño: espacio-objeto
Niño: Adulto
Niño: Grupo de Adultos
Niño: Niño
Niño: Grupo de Niños
Esta primera separación niño-familia y la manera como se resuelva va a tener una gran trascendencia en el proceso de socialización, en la actitud hacia la escolaridad y en general, hacia el aprendizaje.
Es por ello por lo que consideramos de vital importancia la atención cuidadosa de este período.
Generalmente son poco conocidos los cambios que experimenta el niño y sus múltiples reacciones.

HACIA UNA DEFINICIÓN DEL PERÍODO DE ADAPTACIÓN.

Consideramos el período de adaptación como el camino o proceso mediante el cual el niño va elaborando, desde el punto de vista de los sentimientos, la pérdida y la ganancia que le supone la separación, hasta llegar voluntariamente a una aceptación interna de la misma.
De esta definición vamos a extraer los siguientes elementos que comentaremos para una mayor clarificación.
-«Camino», «proceso» implican tiempo.

-Va implícito en esta alusión, un elemento muy importante y es que el Proceso de Adaptación es algo que el niño hace, es algo suyo, algo propio que él tiene que elaborar, es una conquista, es un proceso personal y voluntario.

-Otro elemento que merece la pena resaltar, es la referencia explícita a que el núcleo del proceso de adaptación, así como de su resolución tiene que ver con los sentimientos, es decir, con el mundo interno. A nuestro juicio, esta distinción es muy importante para distinguir y detectar algunos niños que podríamos decir que han hecho un proceso de «Resignación», en lugar del de Adaptación: son niños cuya conducta externa parece expresar conformidad, cuando podemos observar, en otros aspectos, que actúan de forma disociada. Son niños que suelen haber abandonado su explícita protesta, por distintos motivos (por ser inoperante, por vivirla con culpabilidad, por recibir
un fuerte rechazo familiar...), sin que este abandono «exterior» vaya acompañado de un abandono de sus sentimientos internos (persisten dificultades con la comida, enuresis, ausencia de contacto y relación, etc.).
Si estamos hablando de conflicto interno (en el sentido de los que llamaríamos conflictos normales del desarrollo) y de la elaboración del mismo, estamos hablando de la necesidad de expresión, de esos sentimientos, de ese conflicto, base, como sabemos, de su resolución. (De aquí, la importancia, dadas las edades con que trabajamos,
de la comprensión del lenguaje no verbal).
-Matizaremos el conflicto interno que supone el período de adaptación al que subyace, como hemos comentado, esencialmente la ansiedad de la separación, primera separación niño-familia que no es sólo una separación física, espacial, sino que fundamentalmente es una separación intrapsíquica, es decir, es encontrarse, sentirse, menos resguardado, menos protegido, menos seguro, es encontrarse a solas con sus posibilidades.
Con todo ello, lo que queremos decir es que el conflicto nuclear de este período, si el entorno es favorable, va a ser la ambivalencia, teñida de los sentimientos y vivencias antes expuestos, precedida normalmente de un rechazo manifiesto de la separación. Con ello queremos matizar que caracteriza a todo el período de adaptación, las idas y venidas, progresiones y regresiones, los deseos contradictorios, la aceptación y el rechazo. En definitiva, la duda y el manejo de sentimientos internos contradictorios.


-¿Quién se adapta?

Separación mutua niño-familia, no sólo, ni siquiera fundamentalmente, se adapta el niño. Los padres y, en especial, la madre (generalmente la que hasta ahora ha estado al cuidado del niño), van a tener también que adaptarse. Para ellos también hay un cambio. Los padres tendrán una gran influencia en este momento que viene determinada por cómo ella misma, ellos, vivan la separación: sus temores, sus expectativas, su ansiedad, su angustia, su seguridad o inseguridad en el paso que han dado, su grado de confianza en las posibilidades del niño y en la institución. Todo ello es transmitido y captado por el niño. Hasta tal punto percibe estas actitudes internas parentales que, en muchos casos, movido por su deseo de agradarles y por la necesidad que tiene el niño de ellos, responde inconscientemente a estas actitudes.
Así, si la madre vive con dificultad este momento, el niño va a reclamarla con ansiedad, y va a vivir la adaptación como algo inseguro y peligroso, dificultándose enormemente la evolución del proceso. El niño no es una simple respuesta mecánica a las actitudes y sentimientos parentales, él tiene sus propios sentimientos, pero si éstos coinciden con los de los padres (familia-madre) suponen, en su vivencia, una confirmación una constatación que va a estancar su evolución. Si un niño acepta con desconfianza, con inseguridad un centro, y percibe en los adultos en quien se apoya, en quienes confía, que ellos lo ven igual, lo sienten igual, ¿cómo puede confiar?, ¿cómo podrá estar seguro? ¿No es fácil de entender que le invada una profunda angustia, al quedarse solo en un lugar tan dudoso?
Si, como decíamos anteriormente, el niño puede tener vivencias de abandono y sus padres sienten, al llevarlo a la guardería, que lo están abandonando, ¿a dónde se puede agarrar el niño para salir de una situación tan angustiosa?
¿No es fácil entender su miedo?
Existe también en nosotros un lenguaje no verbal que transmitimos con lo que hacemos. A veces este lenguaje difiere totalmente de aquello que decimos o nos decimos con palabras.
Más tarde hablaremos con detalle de las dificultades de los padres. En este momento solo interesa apuntar dos cosas: su importante papel en el proceso de adaptación del niño, su propia adaptación y la invalidez e inoperancia de encubrir con palabras o conductas externas estas actitudes. Ello no hace sino crear un doble mensaje para el niño, que dificulta todavía mucho más las cosas. No es cuestión de esforzarse, ni de «engañarnos» o «engañar» al niño, sino de afrontar y resolver esta situación.
Para que no induzca a error queremos aclarar que frente a una situación de separación es lógico y humano que existan sentimientos de pena, que existan dudas, que existan temores... todo ello surge si estamos conectando con las dificultades del niño y las propias. Queremos resaltar la importancia de los contactos positivos previos de la familia con el educador y la Institución.
También los educadores y la propia institución se adaptan. Este será también un factor muy importante. La capacidad que una institución o un educador tengan de amoldarse a lo que el niño trae, a sus ritmos, a sus costumbres, a sus particularidades, de adaptarse y acercarse a cada niño, de recibirle con su individualidad, con un profundo respeto, va a posibilitar que el cambio sea gradual, que sea progresivo y fluido. Una institución con una estructura que sea lo suficientemente abierta y flexible para conocer y «amoldarse» a cada niño, es obvio que es una gran ayuda, por no decir una condición «sine qua non», para facilitar la adaptación.

Por lo tanto el periodo de adaptación es una periodo muy importante en el cual tanto el niño, la familia y el centro debe adaptarse a este nueva etapa. La familia tiene que mostrarse felices ante este periodo, deben de animar a los niños para que estos no sientan que les han abandonado. Si los niños se encuentran felices, al final terminaran adaptándose, y perderán el miedo ante esta situación nueva.

miércoles, 13 de abril de 2011

MI HIJA ME PIDE QUE LE LEA EL MISMO CUENTO UNA Y OTRA VEZ.

Muchas veces los niños pequeños se aferran a un cuento, a una canción o a una película y quieren que se las pongamos una y otra vez, pero no debemos de pensar que la repetición es mala sino al contrario, el repetir algo una y otra vez facilita el aprendizaje, ejercita la memoria, e incluso favorece el lenguaje y fomenta el vocabulario.
Es a través de la repetición el medio a través del cual los niños aprenden sus primeras palabras e incluso un nuevo idioma, a través de oír las cosas una y otra vez.
Es increíble lo que un niño puede llegar a memorizar, me acuerdo cuando yo era pequeña que me sabía el diálogo de la película de la bella durmiente casi enterito de tanto oírlo una y otra vez, y además me encantaba decírselo a mis padres, a sus amigos…porque me sentía orgullosa de poder saberme la película y se la contaba una y otra vez. Te puede parecer aburrido que un niño te diga el diálogo de una fragmento de una película una y otra vez, pero seguro que al saberse ese fragmento han aprendido una gran variedad de palabras nuevas, las cuales antes no sabían.
Asique antes de negarle a un niño el ponerle una y otra vez una película una canción o el contarle una y otra vez el mismo cuento debemos de pensar en los numerosos beneficios que eso tiene para su lenguaje y su aprendizaje.

miércoles, 30 de marzo de 2011

LEY DEL MENOR, CASTILLA LA MANCHA

LEY 3/1999, de 31 de marzo, del Menor de Castilla-La Mancha.


http://www.boe.es/boe/dias/1999/05/25/pdfs/A19587-19604.pdf

GUARDERIAS NOCTURNAS

Son las llamadas guarderías, lo único en lo que se diferencian es en su horario de trabajo. Estas guarderías están destinadas a aquellos padres que trabajan por la noche y no pueden estar cuidando a sus hijos, ni dejarles al cuidado de ningún familiar ya que no viven cerca. 

Muchas veces estas guarderías no solo trabajan para esa función, sino que también abren sus puertas para cuidar a los niños mientras que sus padres tienen alguna cena o evento importante por la noche los fines de semana especialmente. No son muchas las guarderías nocturnas que hay y tampoco tenemos mucha información sobre ellas. Pero es una buena iniciativa que ayudaría a muchos padres a resolver sus problemas, sobre con quien podrían dejar a los niños, sin estar      preocupados,  o sin llegar a perder su trabajo.


martes, 22 de marzo de 2011

PLA CONCILIA JCCM


Plan para la conciliación de la vida familiar y laboral de las empleadas y empleados públicos de la administración de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
Tiene como objetivo  implantar una política efectiva de conciliación de las responsabilidades profesionales con la vida personal y familiar.
Plan que en materia de permisos y licencias recoge, por un lado, permisos de nueva creación, no previstos en el Estatuto Básico del Empleado Público y, por otro, la ampliación o mejora de los ya existentes como la flexibilización horaria, la extensión de permisos a otros supuestos de hecho o las mejoras referidas a mayores garantías retributivas durante el tiempo de disfrute de algunos permisos o excedencias.
 
Asumiendo pues esta filosofía, las principales novedades que incorpora el Plan de Conciliación son las siguientes:
Introducción de un sistema de ayudas.
Nuevos permisos no previstos en el Estatuto Básico del Empleado Público.
Mejora de permisos ya existentes.
Mejora de garantías retributivas, respecto de las establecidas en el Estatuto Básico, durante el disfrute de permisos o excedencias.
Otras mejoras.

En definitiva, el Plan Concilia constituye un importante avance en las condiciones de trabajo de las empleadas y empleados públicos de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha e intenta dar respuesta, con la implantación de mejoras en el empleo público, a las necesidades surgidas de las nuevas estructuras familiares y sociales.
Con la promoción de la conciliación el Gobierno regional da un paso más hacia la igualdad efectiva entre hombres y mujeres al tiempo que colabora en la construcción de una cultura de corresponsabilidad entre ambos sexos.
El Plan Concilia recoge una importante gama de medidas que, usadas desde la responsabilidad y el compromiso profesional, permitirán un aumento de la calidad, tanto en el puesto de trabajo, como en el servicio ofrecido al ciudadano, favoreciendo una vida personal y familiar más satisfactoria.

martes, 15 de marzo de 2011

AREAS DE DESARROLLO EN LA ETAPA DE INFANTIL

Actualmente es mayor el interés que tienen los padres por estimular a sus niños. Es notable que comprendan la importancia de estimularlo y quieran hacerlo tanto en un Centro Especializado como en casa. Ello significa que comprenden que su bebé está aprendiéndolo todo y todo el tiempo, por ello ya no los dejan echados todo el tiempo, sino que los padres, intentan darles el mayor tiempo posible y calidad a sus hijos. 

El desarrollo es una serie de cambios cada vez más complejos, a la adquisición progresiva de habilidades. Dentro del desarrollo del niño se pueden considerar áreas que estimuladas en conjunto favorecerán al niño de manera integral.

ÁREA SOCIAL PERSONAL:


Fortalecer el área socio-emocional mediante el vínculo con la madre en un principio, permitirá al niño sentirse amado y seguro de sí mismo, así como manejar su conducta y expresar sus sentimientos. Posteriormente, logrará socializar con los demás en una sociedad determinada.
Es importante incluir en las actividades que los padres realicen con sus bebés y niños, juegos que permitan el contacto, abrazos, masajes, caricias. Ocurre que algunos padres, por el deseo de ver a sus hijos caminar, o dejar los pañales, empiezan a preocuparse cada vez más, exigiendo al niño, algunas veces gritando o molestándose con él, en vez de notar que cada pequeño avance es muy bueno para que logre realizar lo propuesto. En este caso, es altamente recomendable reforzarlos con palabras de ánimo, muestras de afecto, o un "¡muy bien, tú puedes!", en vez de "ha retrocedido", "no lo haces bien", "no seas torpe", "mira cómo tu amiguito si puede".

ÁREA ADAPTATIVA:

El Área Adaptativa se refiere a la  capacidad  del  niño  para  utilizar  la información y las habilidades logradas pertenecientes a otras áreas (motora, cognitiva,  de comunicación, etc.). El área adaptativa implica también las habilidades de autoayuda y las tareas que dichas habilidades requieren. Las primeras son conductas que permiten al niño ser  cada vez más independientes para alimentarse, vestirse y asearse. Las segundas suponen la capacidades del niño para prestar atención a estímulos específicos durante periodos de tiempo cada vez más largos, para asumir responsabilidades personales en sus acciones  e  iniciar  actividades con un fin determinado, actuando apropiadamente para completarlas. 

ÁREA MOTORA:


Esta área se refiere al movimiento y al control que el niño tiene con su cuerpo, para tomar contacto con su entorno.
Comprende dos aspectos:
Coordinación motora fina: Comprenden actividades donde se coordina la vista y mano, lo que posibilita realizar actividades con precisión como: coger objetos, guardarlos, encajar, agrupar, cortar, pintar, etc. Se van desarrollando estas habilidades desde el nacimiento y son muy importantes porque posibilitará al niño el dominio de muchas destrezas, entre ellas, el poder leer y escribir. Para estimular al niño en esta área, tiene que manipular los objetos para establecer la relación de su funcionamiento. De esta manera, mediante el tacto también envía información a su cerebro en cuanto a texturas, sensaciones, formas, etc.

 Coordinación motora gruesa: La base del aprendizaje se inicia en el control y dominio del propio cuerpo. Implica la coordinación de movimientos amplios, como: rodar, saltar, caminar, correr, bailar, etc, para ello es necesaria la fuerza en los músculos y la realización de movimientos coordinados.
Para que los padres estimulen a sus hijos desde pequeños, es importante que no "salten" etapas. Antes de caminar, el bebé debe gatear, pues con esta actividad aprenderá a poner las manos al caer, desarrollará la fuerza necesaria en músculos de brazos y piernas para luego apoyarse en los muebles, pararse y lograr caminar con mucha mayor destreza y habilidad.

ÁREA DEL LENGUAJE:

Esta área se refiere a las habilidades en las que el niño podrá comunicarse con su entorno. Podrá expresarse mediante gestos y palabras, a la vez que comprende el significado de las mismas. Este último aspecto se desarrolla primero. Desde antes del año, los bebés pueden comprendernos, aunque todavía no lo puedan expresar oralmente, es por ello la importancia de estimularlos dándole el nombre correcto de las cosas, sin usar un lenguaje "abebado" o empleando diminutivos para referirnos a personas, objetos o animales.

ÁREA COGNITIVA:

 En esta área el niño empieza a comprender su entorno a través de estructuras, mediante una interacción con el entorno. Para desarrollar esta área el niño necesita de experiencias, así el niño podrá desarrollar sus niveles de pensamiento, su capacidad de razonar, poner atención, seguir instrucciones y reaccionar de forma rápida ante diversas situaciones.

jueves, 10 de marzo de 2011

CONCEPTOS


·       PREESCOLAR: La educación preescolar es el nombre que recibe el ciclo de estudios que precede a la educación primaria, también llamada educación básica, y no tiene carácter obligatorio. Es la llamada educación infantil en la LOE. La edad de los niños que asisten es de entre 3 y 6 años, éstos aprenden la forma de comunicarse, jugar e interactuar con los demás apropiadamente. Una maestra les ofrece varios materiales para manipular y realizar actividades que les motiven a aprender el lenguaje y el vocabulario de las palabras, matemáticas, ciencias, idiomas extranjeros y computación, así también como arte, música y conducta social

·       GUARDERÍA: Una guardería o escuela infantil es un establecimiento educativo, de gestión pública, privada o concertada (privada de gestión pública), que forma a niños entre 0 y 3 años. Los encargados de supervisar a los menores son profesionales en el área de la educación temprana, educación preescolar o educación infantil y su trabajo consiste no sólo en supervisar a los niños y proveerles de los cuidados necesarios de su edad, sino también en alentarlos a aprender de una manera lúdica mediante la estimulación de sus áreas cognitivas. Las guarderías son parte de la Educación preescolar.

·       ATENCIÓN INFANTIL: Se entiende por Atención Temprana el conjunto de intervenciones, dirigidas a la población infantil de 0-6 años, a la familia y al entorno, que tienen por objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos. Estas intervenciones, que deben considerar la globalidad del niño, han de ser planificadas por un equipo de profesionales de orientación interdisciplinar o transdisciplinar.

·       EDUCACIÓN INFANTIL: la educación infantil es la llamada educación preescolar de la LOGSE.

LOS SERVICIOS DE ATENCION A LA INFANCIA EN TALAVERA DE LA REINA



Centros de Atención a la Infancia.


  • C.A.I. - CENTRO DE ATENCION A LA INFANCIA PEQUES
  • C.A.I. - CENTRO DE ATENCION A LA INFANCIA FEFECU
  • C.A.I. - CENTRO DE ATENCION A LA INFANCIA JULIAN BESTEIRO
  • C.A.I. - CENTRO DE ATENCION A LA INFANCIA BOOMA

Principio del formulario
Final del formulario



Población Atendida: Niños/as de 0 a 3 años.
Horario: de 7,30 a 17 h.
Ámbito: Talavera.
Acceso: Solicitud a Bienestar Social, en el 2º Trimestre del año. Casos de Urgencia Social, el plazo permanece abierto todo el año.
Servicios que Presta: Atención diaria a los menores, con actividades adecuadas a cada edad. Servicio de comedor.
Personal: Directoras y Cuidadoras.


Guarderías


  • GUARDERÍA JARDÍN DE INFANCIA NIÑO JESÚS
  • MARY POPPINS
  • CHIQUITINES
  • ARCO IRIS
  • EL BOSQUE ENCANTADO
  • CASCARA DE NUEZ




Centros privados


  •         CENTRO PRIVADO DE EDUCACIÓN INFANTIL KINDERGARTEN
  •            COLEGIO PRIVADO JUAN RAMÓN JIMÉNEZ


Ludotecas


  • Desarrollo Social AIE
  • Cruz Roja
  • Municipal Talavera de la Reina




Población Atendida: Niños/as en edad escolar.
Horario: A partir de las 17 h.
Ámbito: Talavera.
Servicios que Presta: Actividades diseñadas para llevar a cabo un proyecto socio-educativo-cultural.
Personal: Educadores especializados.

TIPOS DE FAMILIAS

7- Marzo-2011

LA FAMILIA, EL ELEMENTO FUNDAMENTAL DE LA SOCIEDAD


Según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la familia se define  como un elemento natural y fundamental de la sociedad que tiene derecho a la protección de la sociedad y el Estado. Los lazos principales que definen una familia son de dos tipos: vínculos de afinidad derivados del establecimiento de un vínculo reconocido socialmente, como el matrimonio y vínculos de consanguinidad, como la filiación entre padres e hijos o los lazos que se establecen entre los hermanos que descienden de un mismo padre.


Las familias pueden ser clasificadas de diferentes maneras:
La familia nuclear o elemental: Familia en la que la madre desde un inicio asume sola la crianza de sus hijos/as. Este tipo de familia podría conllevar a que los hijos estén más atendidos ya que cuentan con la atención de los dos padres.
Familia extensa o consanguínea: Se constituye por uno de los padres y sus hijos. Los hijos estarían mucho más socializados y no serían tan egocéntricos ya que desde pequeños deberían de apender a compartir tiempo y espacio con los demás miembros de la familia.
Familia monoparental: Unidad familiar básica que se compone de padre, madre e hijos. Estos niños demuestran un menor rendimiento académico, comienzan su vida sexual a una edad temprana y caen con mayor facilidad en el consumo de drogas, tabaco y alcohol.
Familia singularizada: Los padres, por los motivos que sean,  deciden no vivir juntos.
Familia de madre soltera: Se compone de más de una unidad nuclear, se extiende más allá de dos generaciones y está basada en los vínculos de sangre. En este tipo de familias, existe un gran apego entre la madre y el hijo, esto conlleva que el niño muestre su descontento e inseguridad al separarse de ella.
Familia de padres separados: Integrada por una pareja heterosexual que ha tomado la decisión de no tener hijos. En la mayoría de los casos, el niño es como un juguete, porque lo utilizan para sus propios intereses y esto influye en el desarrollo del niño.
Además de estos tipos de familia, hay otros tres como:
Familia simultánea: conformada por parejas que han tenido uniones anteriores que han concluido en ruptura. A esta familia un cónyuge aporta hijos de uniones anteriores. Se divide en simple padrastral (cuando el hombre entra a formar pareja con una mujer que ha tenido una unión previa y ella aporta los hijos) o simple madrastral, a la inversa de la anterior. En este tipo de familias, el niño se puede sentir amenzado, al sentir que tiene una nueva madre o padre, y en ocasiones, realizan comparaciones entre la nueva pareja y su madre.
Familia compuesta: son aquellas en las que ambos cónyuges provienen de uniones anteriores rotas y aportan hijos a la nueva unión. Las de tipo mixto, además de aportar cada cónyuge hijos a la nueva unión, tienen hijos en común.
   
Unidades domésticas: cuando en una vivienda se agrupan personas sin vínculo de consanguinidad o afinidad y se distribuyen los gastos y roles.


                                                                                                                                                   

EL EFECTO PIGMALION

El efecto Pigmalión es uno de los sucesos que, tanto en el ámbito laboral como en el escolar, social y familiar, pueden ser más productivos o contraproducentes. Esto supone, por tanto, algo importante de conocer y estudiar para los profesionales de cualquier ámbito.
La confianza que los demás tengan sobre nosotros puede darnos alas para alcanzar los objetivos más difíciles. Ésta es la base del efecto Pigmalión, que la psicología encuadra como un principio de actuación a partir de las expectativas ajenas. Las profecías tienden a realizarse cuando existe un fuerte deseo que las impulsa. Este principio de actuación a partir de las expectativas de los demás se conoce en psicología como el efecto Pigmalión.

Como en la leyenda, el efecto Pigmalión es el proceso mediante el cual las creencias y expectativas de una persona respecto a otro individuo afectan de tal manera a su conducta que el segundo tiende a confirmarlas.

El efecto Pigmalión se puede identificar de las siguientes maneras:
1.     Suceso por el que una persona consigue lo que se proponía previamente a causa de la creencia de que puede conseguirlo.
2.     "Las expectativas y previsiones de los profesores sobre la forma en que de alguna manera se conduciría a los alumnos, determinan precisamente las conductas que los profesores esperaban." (Rosenthal y Jacobson).
3.     Una profecía auto cumplida es una expectativa que incita a las personas a actuar en formas que hacen que la expectativa se vuelva cierta.


INVESTIGACIÓN SOBRE LAS TEORIAS DE LAS NECESIDADES HUMANAS


En 1943 Maslow formuló su concepto de jerarquía de necesidades que influyen en el comportamiento humano. Maslow concibió esa jerarquía por el hecho de que el hombre es una criatura que demuestra sus necesidades en el transcurso de la vida. En medida en que el hombre las va satisfaciendo, otras más elevadas toman el predominio del comportamiento.
De acuerdo a esta teoría de Abraham Maslow, el resorte interior de una persona está constituido por una serie de necesidades en orden jerárquico que va desde la más material a la más espiritual.
Se identifican 5 niveles y cada uno de ellos se activa solamente cuando la necesidad del nivel inmediatamente inferior está razonablemente satisfecho.               
Maslow cree que la mayor parte de las personas en las sociedades con un alto nivel de vida tienen sus necesidades de los tres primeros niveles (fisiológicas, de seguridad y sociales) regularmente satisfechas, sin mucho esfuerzo y sin mucho efecto motivacional.
La idea básica de esta jerarquía es que las necesidades más altas ocupan nuestra atención sólo cuando se han satisfecho las necesidades inferiores de la pirámide. Las fuerzas de crecimiento dan lugar a un movimiento ascendente en la jerarquía, mientras que las fuerzas regresivas empujan las necesidades prepotentes hacia abajo en la jerarquía. Según la pirámide de Maslow dispondríamos de:

NECESIDADES BÁSICAS
Son necesidades fisiológicas básicas para mantener la homeostasis (referente a la salud); dentro de estas, las más evidentes son:
  • Necesidad de respirar, beber agua, y alimentarse.
  • Necesidad de mantener el equilibrio del pH y la temperatura corporal.
  • Necesidad de dormir, descansar y eliminar los desechos.
  • Necesidad de evitar el dolor y tener relaciones sexuales.
NECESIDADES DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN
Estas surgen cuando las necesidades fisiológicas se mantienen compensadas. Son las necesidades de sentirse seguro y protegido, incluso desarrollar ciertos límites en cuanto al orden. Dentro de ellas se encuentran:
  • Seguridad física y de salud.
  • Seguridad de empleo, de ingresos y recursos.
  • Seguridad moral, familiar y de propiedad privada.
NECESIDADES DE AFILIACIÓN Y AFECTO
Están relacionadas con el desarrollo afectivo del individuo, son las necesidades de:
  • Asociación
  • Participación
  • Aceptación
Se satisfacen mediante las funciones de servicios y prestaciones que incluyen actividades deportivas, culturales y recreativas. El ser humano por naturaleza siente la necesidad de relacionarse, ser parte de una comunidad, de agruparse en familias, con amistades o en organizaciones sociales. Entre estas se encuentran: la amistad, el compañerismo, el afecto y el amor. Estas se forman a partir del esquema social.

NECESIDADES DE ESTIMA
Maslow describió dos tipos de necesidades de estima, una alta y otra baja.
  • La estima alta concierne a la necesidad del respeto a uno mismo, e incluye sentimientos tales como confianza, competencia, maestría, logros, independencia y libertad.
  • La estima baja concierne al respeto de las demás personas: la necesidad de atención, aprecio, reconocimiento, reputación, estatus, dignidad, fama, gloria, e incluso dominio.
La merma de estas necesidades se refleja en una baja autoestima y el complejo de inferioridad.

AUTOREALIZACIÓN O AUTOACTUALIZACIÓN
Este último nivel es algo diferente y Maslow utilizó varios términos para denominarlo: «motivación de crecimiento», «necesidad de ser» y «autorrealización».
Son las necesidades más elevadas, se hallan en la cima de la jerarquía, y a través de su satisfacción, se encuentra un sentido a la vida mediante el desarrollo potencial de una actividad. Se llega a ésta cuando todos los niveles anteriores han sido alcanzados y completados, al menos, hasta cierto punto.





EL SÍNDROME DEL EMPERADOR

Cada vez conocemos más casos de niños que se comportan como auténticos tiranos con sus padres y que llegan a tenerlos realmente atemorizados.




1. ¿Qué es el síndrome del emperador?

Definimos el síndrome del emperador como el maltrato que algunos niños y adolescentes ejercen sobre sus padres. También, puede darse en personas adultas, pero es menos frecuente.

Hay que distinguir entre el maltrato psicológico y el físico.

El maltrato psicológico se realiza mediante desprecios, ironías, insultos, ridiculizando a los padres, riéndose de ellos o haciéndoles sentir malos padres y culpables de sus fracasos y desgracias.

Este tipo de maltrato también se realiza a través de intimidaciones como amenazar con ponerlos en evidencia delante de otras personas o con ridiculizarlos en lugares públicos. Por otro lado, nos encontramos ante el maltrato físico que es el caso extremo de síndrome del emperador.

Ante esta situación los padres no saben cómo actuar ni dónde pedir ayuda, sienten miedo de sus propios hijos y no saben cómo protegerse de ellos. Normalmente, es algo que tratan de ocultar, en ocasiones para proteger a sus hijos y, otras veces, por vergüenza o por sentimiento de culpa.

Este tipo de comportamiento, por lo general, suele ser la consecuencia directa de algún tipo de problema psicológico, de carencias educativas o de una mayor permisividad social.

2. Causas que lo originan

- Carencias educativas.
- Temor a los propios hijos y a sus reacciones.
- Carencia de criterios morales.
- Mayor permisividad social.

3. Cómo evitarlo

Los hijos necesitan que les guíen en su comportamiento y formas de actuar. Necesitan que les marquen unas directrices para aprender a distinguir lo que está bien de lo que está mal. Se empieza con detalles más pequeños como desobedecer a la hora de irse a la cama, de regresar a casa, de "hacer el cuarto", para continuar teniendo comportamientos negativos en temas más serios como faltar el respeto a los padres, imponer sus deseos, conseguir de los padres todos sus caprichos, etc.

En casos extremos, si no se corrigen este tipo de conductas pueden dar lugar a conductas futuras más agresivas.

Hay que poner límites a los hijos y saber decirles "no" sin temor a que eso origine una disputa.

No podemos permitir que no cumplan con lo establecido, ellos tienen unas mínimas obligaciones que cumplir y los padres son los encargados de hacer que las cumplan.

En caso contrario, los padres perderían todo tipo de autoridad y, probablemente, se llegaría a la falta de respeto. Es importante tener una visión de futuro y si observamos que nuestros hijos tienen comportamientos tiranos con nosotros o con los demás no debemos permitirlo. Ese tipo de actitudes no se corrigen solas, tenemos que intervenir para evitarlas, de lo contrario tan sólo conseguiremos que nuestros hijos sean unos auténticos maltratadores.

No obstante, no podemos culpar siempre a los padres de estas situaciones. Los niños con síndrome del emperador no son simples niños malcriados, aunque a veces se confundan estos términos.

Los jóvenes que padecen este síndrome no sienten como los demás las emociones morales y aunque la educación tiene un papel muy importante, no hay que olvidar que estos niños tienen unas deficiencias emocionales de carácter biológico.